Parte del libro “La Yihad por la Espada: Finalidad, Historia, y Metodología“
Introducción
La cuestión de la Yihād por la espada, a causa de la cual las espadas de los musulmanes fueron desenvainadas, a pesar de ser en realidad una cuestión muy directa y simple, se ha vuelto muy confusa. Desgraciadamente, esto se debe a las nociones contradictorias que han expresado los propios musulmanes a este respecto. Además, los escritos de varios historiadores no musulmanes, que no han escrito en calidad de historiadores, sino como críticos religiosos prejuiciosos, también han contribuido a la confusión. Se alega que el Islām se nutrió inicialmente bajo la sombra de la espada, que se alzaba contra todo individuo que se negaba a aceptar el Islām, y que los musulmanes tenían la obligación religiosa de convertir a la gente al Islām por la fuerza de la espada. ¿Cuán lejos está esta noción de la verdad, y cuán contradictoria es con el relato histórico auténtico? Las respuestas a esto se darán en las páginas siguientes. La verdad es que, en este período temprano, las acciones del Santo Profetasa y sus Compañeros fueron únicamente de seguridad y autodefensa, y la evidencia en apoyo de esto se proporcionará más adelante. Además, estas medidas sólo se tomaron cuando los Quraish de La Meca -y a instigación suya- los designios hostiles de las otras tribus árabes habían llegado a tal extremo, que permanecer en silencio en respuesta, y abstenerse de la acción física, equivalía a un suicidio para los musulmanes. Ninguna persona sensata puede considerar esto digno de elogio. Entonces, las diversas medidas empleadas por el Santo Profeta en esta guerra defensiva no sólo eran perfectamente permisibles y correctas a la luz de los acontecimientos prevalecientes; más bien, el estándar del código de conducta en la guerra, tal como fue establecido por el Santo Profeta, es un excelente modelo para el mundo aún hoy. Como tal, una mayor inclinación hacia la severidad y el castigo habría estado en desacuerdo con la justicia, mientras que un curso de misericordia e indulgencia habría demostrado ser un veneno letal para la paz mundial. En verdad, la proclamación del Islām es que es una religión que apela a la naturaleza humana. Por lo tanto, no prescribe un castigo en todas las circunstancias para cada pecado y cada crimen, ni enseña que el mal nunca debe ser repelido, porque ambas enseñanzas están en extrema contradicción. Actuando en base a tales enseñanzas extremas nunca se puede establecer la paz, ni se puede reformar la moralidad de las naciones y de los individuos. Por lo tanto, la enseñanza más perfecta y equitativa es:
وَجَزٰٓؤُا سَیِّئَۃٍ سَیِّئَۃٌ مِّثۡلُہَا ۚ فَمَنۡ عَفَا وَاَصۡلَحَ فَاَجۡرُہٗ عَلَی اللّٰہِ ؕ اِنَّہٗ لَا یُحِبُّ الظّٰلِمِیۡنَ
“La recompensa por un daño o un delito debe ser la más adecuada. Sin embargo, si el perdón trae consigo la reforma, entonces uno debe perdonar. Una persona que perdona de esta manera será digna de recompensa por parte de Al’lah.” (Ash-Shūrā 42:41)
¿Permite el Islām la coacción en materia religiosa?
Antes de analizar las primeras guerras del Islām, nos incumbe estudiar primero las enseñanzas presentadas por el Islām respecto a la compulsión en materia religiosa. En otras palabras, ¿es permisible -a la luz de las enseñanzas del Islām- que la gente se convierta al Islām por la fuerza, y que el Islām se propague por la espada? Si el Islām permite la compulsión, entonces, sin duda, la cuestión se volvería dudosa. En este caso, existiría la posibilidad de que quizás las primeras guerras del Islām también se libraran con el propósito de convertir a la gente al Islām por la fuerza. Sin embargo, si se demuestra que a la luz de las enseñanzas islámicas la compulsión en la religión está prohibida, esto sería un poderoso argumento para corroborar que estas primeras guerras del Islām no fueron con el propósito de convertir a la gente al Islām por la fuerza, más bien, hubo otras razones para ellas. Pues no es posible en absoluto, ni puede aceptarlo ninguna persona sensata, que el propio Santo Profetasa y sus Compañeros pudieran haber actuado tan abiertamente en contra de esa enseñanza, que transmitían al pueblo en nombre de Dios, y sobre la que se basaba su identidad nacional.
Ahora bien, cuando echamos un vistazo al Sagrado Corán, encontramos claros mandatos contra la propagación por la fuerza. Al’lah el Exaltado declara:
قُلِ الۡحَقُّ مِنۡ رَّبِّکُمۡ ۟ فَمَنۡ شَآءَ فَلۡیُؤۡمِنۡ وَّمَنۡ شَآءَ فَلۡیَکۡفُرۡ
“¡Oh Mensajero! Y di a la gente que el Islām es la verdad de tu Señor; que crea quien quiera y que no crea quien quiera.” (Al-Kahf 18:30)
Luego afirma:
قُلۡ یٰۤاَیُّہَا النَّاسُ قَدۡ جَآءَکُمُ الۡحَقُّ مِنۡ رَّبِّکُمۡ ۚ فَمَنِ اہۡتَدٰی فَاِنَّمَا یَہۡتَدِیۡ لِنَفۡسِہٖ ۚ وَمَنۡ ضَلَّ فَاِنَّمَا یَضِلُّ عَلَیۡہَا ۚ وَمَاۤ اَنَا عَلَیۡکُمۡ بِوَکِیۡلٍ
“¡Oh Mensajero! Di a la gente que ahora os ha llegado la verdad de vuestro Señor. Quien acepte la guía, sígala sólo por el bien de su propia alma, y quien transite por el camino equivocado, la consecuencia de ello también le sobrevendrá. Y yo no soy un guardián sobre vosotros”. (Yūnus 10:109)
Luego afirma:
لَاۤ اِکۡرَاہَ فِی الدِّیۡنِ ۟ۙ قَدۡ تَّبَیَّنَ الرُّشۡدُ مِنَ الۡغَیِّ ۚ فَمَنۡ یَّکۡفُرۡ بِالطَّاغُوۡتِ وَیُؤۡمِنۡۢ بِاللّٰہِ فَقَدِ اسۡتَمۡسَکَ بِالۡعُرۡوَۃِ الۡوُثۡقٰی ٭ لَا انۡفِصَامَ لَہَا ؕ وَاللّٰہُ سَمِیۡعٌ عَلِیۡمٌ
“No debe haber coacción en materia de religión. El bien se ha distinguido del mal; quien abandone el extravío y crea en Al’lah, será como si se hubiera agarrado a un asidero fuerte, que no conoce ruptura. Y Al’lah es Omnisciente, Omnisciente”. (Al-Baqarah 2:257)
En la elaboración práctica de este versículo coránico hay un Ḥadīth:
فَلَمَّا أُجْلِيَتْ بَنُو النَّضِيرِ كَانَ فِيهِمْ مِنْ أَبْنَاءِ الأَنْصَارِ فَقَالُوا لاَ نَدَعُ أَبْنَاءَنَا فَأَنْزَلَ اللَّهُ عَزَّ وَجَلَّ لاَ إِكْرَاهَ فِي الدِّينِ قَدْ تَبَيَّنَ الرُّشْدُ مِنَ الْغَىِّ
“Cuando los Banū Naḍīr fueron exiliados de Medina, los hijos de los Anṣār también estaban entre ellos1. Los Anṣār deseaban quedarse con ellos, pero el Santo Profetasa se lo prohibió debido al versículo coránico: No debe haber coacción en la religión”.2
Luego, hay una narración relatada por Dathīq, el romano, del Jilāfat de Ḥaḍrat ‘Umarra:
کُنْتُ مَمْلُوْکًا لِعُمَرَ فَکَانَ یَقُوْلُ اَسْلِمْ۔۔۔قَالَ فَاَبَیْتُ فَقَالَ فَلَمَّا حَضَرَتْهُ الْوَفَاةَ أَعْتَقَنِی فَقَالَ اِذْھَبْ حَیْثُ شِئْتَ
“Dathīq, el romano narra que, en el Jilāfat de Ḥaḍrat ‘Umarra, yo era su esclavo. A menudo me persuadía para que me hiciera musulmán, pero yo me negaba y Ḥaḍrat ‘Umarra decía:
لاَ إِكْرَاهَ فِي الدِّينِ
Que significa: “No hay coacción en la religión.”
Entonces, permanecía en silencio. Después, cuando se acercaba el momento de su muerte, Ḥaḍrat ‘Umarra me liberó y dijo: “Ahora puedes ir a donde desees.”3
Entonces, Dios el Exaltado declara:
فَاِنۡ حَآجُّوۡکَ فَقُلۡ اَسۡلَمۡتُ وَجۡہِیَ لِلّٰہِ وَمَنِ اتَّبَعَنِ ؕ وَقُلۡ لِّلَّذِیۡنَ اُوۡتُوا الۡکِتٰبَ وَالۡاُمِّیّٖنَ ءَاَسۡلَمۡتُمۡ ؕ فَاِنۡ اَسۡلَمُوۡا فَقَدِ اہۡتَدَوۡا ۚ وَاِنۡ تَوَلَّوۡا فَاِنَّمَا عَلَیۡکَ الۡبَلٰغُ ؕ وَاللّٰہُ بَصِیۡرٌۢ بِالۡعِبَادِ
“¡Oh Mensajero! Y di a los que han recibido el Libro y a los ignorantes: ‘¿Os sometéis?’ (es decir, transmíteles el mensaje del Islām). Si se someten, sabed que han sido guiados. Pero si rechazan tu mensaje, entonces tu deber es sólo transmitir el mensaje. Y Al’lah es Vigilante con Sus siervos”. (Āl-e-‘Imrān 3:21)
Estos versículos del Sagrado Corán, que he presentado según el orden cronológico de su revelación, son una prueba concluyente de que, a la luz de la enseñanza islámica, la compulsión en materia de religión no es permisible. Más bien, el Islām ha dejado la cuestión de la religión a la conciencia de cada individuo, en el sentido de que cada individuo puede elegir seguir la religión que desee. De entre los versículos que acabamos de mencionar, el versículo de Sūrah Al-Kahf es de la época Mequíe. Algunos eruditos opinan que el versículo de Sūrah Yūnus es de los últimos días de la era de Mequíe, mientras que otros creen que es de la era Medinita. El versículo de Sūrah Al-Baqarah es de los años iniciales de Medina, cuando las guerras del Islām habían comenzado. El versículo de Sūrah Āl- e-‘Imrān es del último período de Medina, cuando La Meca y Ṭā’if habían sido conquistadas, y las guerras de Arabia casi habían llegado a su fin. Así pues, estos diferentes versículos fueron revelados en diversas épocas durante la vida del Santo Profetasa. El último versículo fue revelado cerca de la muerte del Profeta. Todos estos versículos establecen de forma concluyente y definitiva la prohibición de la propagación por la fuerza, y aluden a la tarea del profeta en el sentido de que debe transmitir abiertamente sus enseñanzas a la gente. A partir de ahí, aceptar o no aceptar es prerrogativa de la propia gente. Ahora bien, en presencia de esta enseñanza clara y lúcida, que se anunciaba en voz alta a la gente día tras día, y a la que se invitaba a los incrédulos, ¿es posible que el Santo Profetasa y sus Compañeros salieran, espada en mano, para convertir por la fuerza a la gente al Islām? En este caso, ¿no objetarían los incrédulos diciendo que predicáis una supuesta palabra divina que habla en contra de la coacción, y sin embargo practicáis la coacción vosotros mismos? Sin embargo, la historia demuestra que esta acusación nunca fue planteada por los incrédulos, a pesar de su tendencia habitual a lanzar acusaciones contra el Santo Profetasa sin contenerse. Se han registrado multitud de acusaciones en el Sagrado Corán, en los libros de la Ḥadīth y en la historia.
El estado de los musulmanes al inicio de la yihād refuta la noción de compulsión
Entonces vemos que cuando los musulmanes iniciaron la Yihād, su estado en ese momento también refuta la noción de compulsión. ¿Es posible que una guerra de coacción sea llevada a cabo por un mero puñado de personas -contra las que todo el país estaba armado- y que apenas podían dormir por la noche debido al miedo? En tal estado de cosas, sólo puede lanzarse a la lucha una persona que, o bien cree que ahora el único medio de evitar la muerte es empuñar la espada en defensa propia, o bien cree que ahora la muerte es inevitable de cualquier modo, así que por qué no morir en el campo de batalla como los hombres. Un individuo que no está loco no puede lanzarse a la lucha con ningún otro propósito que no sean los dos que acabamos de mencionar, en las condiciones que prevalecían entre los musulmanes de aquella época. Esta es una prueba del hecho de que las primeras guerras del Islām fueron por seguridad y autodefensa, no con fines de coacción y terrorismo.
Ningún individuo ha sido forzado a convertirse al Islam
Entonces también debe recordarse que si estas guerras del Santo Profetasa y sus Compañeros fueron con el propósito de convertir a la gente al Islām por la fuerza, entonces deberíamos ser capaces de encontrar ejemplos de tales personas que se convirtieron al Islām por la fuerza. Después de todo, la historia ha registrado los nombres de miles de musulmanes e incrédulos. Como mínimo, debería haber un ejemplo de una de esas personas que fue obligada a aceptar el Islām a fuerza de espada. El hecho es que no se puede encontrar en la historia ni un solo ejemplo de propagación por la fuerza. Sin embargo, por el contrario, la historia sí afirma tales ejemplos, en los que un idólatra expresó su aceptación del Islām en el curso mismo de la lucha, pero los musulmanes no consideraron verdadera su declaración del Islām. Acabaron con él pensando que su proclamación del Islām se debía al miedo, y que su expresión del Islām no iba acompañada de la afirmación de su corazón. Como tal, el registro histórico prueba que una vez Usāmah bin Zaidra, que era el hijo de Zaid bin Ḥārithahra, el esclavo liberado del Santo Profetasa y era muy querido por él, se encontró con un incrédulo en la guerra. Cuando el incrédulo vio que Usāmahra lo había sometido, dijo: “Me hago musulmán”. Sin embargo, a Usāmahra no le importó esto y lo alanceó. Después de la guerra, cuando este relato fue relatado al Santo Profetasa, éste se disgustó enormemente con Usāmahra y dijo: “¿Por qué mataste a un hombre que profesaba su aceptación del Islām?”. “¡Oh Mensajero de Al’lah! Lo hizo por miedo y no era musulmán de corazón”, fue la respuesta de Usāmahra. El Santo Profetaa dijo: “¿Le abriste el corazón para afirmar esto?”. En otras palabras, es completamente plausible que la verdad del Islām le fuera revelada en ese mismo instante y se convirtiera en musulmán de corazón. Por ejemplo, es posible que en su corazón, el criterio de juicio que pudo haber establecido fuera que si sale victorioso en esta guerra, entonces es evidente que los ídolos por los que está luchando son verdaderos. Si, por el contrario, es derrotado, entonces sería evidente que Dios es Uno. En cualquier caso, su aceptación del Islām en el mismo campo de batalla no era una prueba concluyente del hecho de que se hubiera convertido en musulmán debido al miedo. Por lo tanto, cuando existía la posibilidad de que su aceptación fuera sincera, Usāmahra debería haber refrenado su mano, y esta es la razón por la que el Santo Profetasa estaba tan disgustado con él. Usāmahra relata que el Santo Profeta estaba tan disgustado conmigo que deseaba: “Oh, ojalá no me hubiera hecho musulmán antes de este suceso. Si me hubiera hecho musulmán después de este suceso, no habría tenido que soportar este disgusto del Santo Profeta”4. Entonces, tales ejemplos también pueden encontrarse en la historia que, si el Santo Profeta descubriera alguna vez que un individuo no se había hecho musulmán de corazón, y su aceptación se debía meramente al miedo o a la codicia, no aceptaría su declaración de Islām. Como tal, hay una narración en Saḥīḥ Muslim que durante una guerra, los Compañeros encarcelaron a un incrédulo que era de entre los aliados de los Banū Thaqīf. Cuando el Santo Profetasa pasó junto a este prisionero, en el pensamiento de que sería liberado, dijo: “¡Oh Muḥammadsa! ¿Por qué se me mantiene en prisión cuando acepto el Islām?”. El Santo Profetasa respondió: “Si hubieras venido al Islām antes de esto, habría sido aceptado por Al’lah y habrías alcanzado la salvación, pero ahora no.” Después de esto, el Santo Profeta hizo liberar a dos prisioneros musulmanes de los Banū Thaqīf, y lo devolvió a los incrédulos.5 Por lo tanto, no se puede encontrar ni un solo ejemplo en la historia en el que los Compañeros hicieran musulmana a una persona, mediante la amenaza de la espada. Más bien, todos los ejemplos que se encuentran indican lo contrario y esto es una prueba práctica de que estas guerras de los musulmanes no tenían el propósito de convertir a la gente al Islām por la fuerza.
En esta instancia, si alguien mantiene la reserva de que liberar a un incrédulo durante la guerra sólo tras su aceptación del Islām es también una especie de coacción, entonces esto sería una alegación ignorante. Abstenerse de luchar cuando los motivos de disputa dejan de existir se conoce como moralidad y benevolencia, no como compulsión y crueldad. El único motivo por el que el Santo Profeta luchó contra los incrédulos de Arabia fue porque tomaron la espada contra el Santo Profeta y deseaban detener la propagación pacífica del Islām por la fuerza. Por el contrario, el Santo Profeta deseaba establecer la paz y la libertad religiosa en la tierra. Ahora bien, si un individuo se hace musulmán, independientemente de si su corazón se abre al Islām mientras está sentado en casa o en el campo de batalla, siempre que acepte el Islām, en lo más mínimo, su expresión a tal efecto indicaría sin duda que ahora tal persona deja de representar la amenaza que fue la causa inicial de la batalla. En este caso, por lo tanto, la acción contra tal persona se detendría definitivamente. En realidad, como se verá más adelante, la guerra la iniciaron los infieles. Por lo tanto, cuando un individuo se convertía en musulmán, se infería naturalmente que esa persona se había abstenido de la guerra y se había inclinado por la reconciliación. Por lo tanto, se ponía fin a la guerra contra esa persona. El significado del siguiente Ḥadīth del Santo Profetasa es también el mismo, donde afirma:
أُمِرْتُ أَنْ أُقَاتِلَ النَّاسَ حَتَّى يَقُولُوا لاَ إِلَهَ إِلاَّ اللَّهُ
“Se me ha ordenado luchar contra aquellos incrédulos que han entrado en el campo de batalla contra el Islām”.6
Sin embargo, varias personas han malinterpretado este Ḥadīth para deducir que al Santo Profetasa se le había ordenado luchar contra todos los incrédulos del mundo, hasta que se hicieran musulmanes. Sin embargo, esta inferencia contradice claramente las enseñanzas coránicas y los relatos históricos. Además, sería un acto totalmente deshonesto ignorar ese significado de una declaración del Santo Profetasa, que concuerda con el Sagrado Corán y la historia, y no se le puede poner ninguna objeción en términos de la propia lengua árabe, por un significado que está completamente en desacuerdo con una clara enseñanza coránica y evidentes relatos históricos. Por lo tanto, el sentido de esta declaración del Santo Profetasa es que se le había ordenado luchar contra los infieles que habían tomado la espada contra los musulmanes y se estaban convirtiendo en una perturbación para la paz nacional.
Sin embargo, si se convertían en musulmanes y dejaban de suponer una amenaza, se le había ordenado que dejara de luchar. En otras palabras, se le había ordenado luchar hasta que se manifestara el resultado natural de la guerra, es decir, que aquellas personas que se habían levantado contra el Islām fueran derrotadas y la guerra llegara a su fin, o hasta que se convencieran de la verdad del Islām y se hicieran musulmanes, tras lo cual no quedaría ningún riesgo de disturbios por su parte. Una prueba más de esto es que la guerra no sólo se detenía con la aceptación del Islām, sino que si una tribu dejaba de guerrear contra los musulmanes y se sometía a su gobierno político, aunque permaneciera anclada en la incredulidad y el politeísmo, la guerra cesaba contra ella. Por lo tanto, hay muchos ejemplos de este tipo registrados en la historia, que se presentarán en su lugar correspondiente. Por lo tanto, desistir de luchar tras la aceptación del Islām no tiene relación alguna con la coacción. Muy al contrario, se trata de un acto de buen gobierno, que debería ser digno de alabanza a los ojos de todo individuo sensato. La explicación de esta Ḥadīth, que se acaba de presentar no es meramente lógica, más bien, el propio Sagrado Corán presenta muy claramente la enseñanza de que si los incrédulos se abstienen de sus crueldades, y no causan desorden y malestar en la tierra, entonces en este caso, los musulmanes deben cesar inmediatamente la actividad militar contra ellos. Así, el Sagrado Corán afirma:
وَقٰتِلُوۡہُمۡ حَتّٰی لَا تَکُوۡنَ فِتۡنَۃٌ وَّیَکُوۡنَ الدِّیۡنُ لِلّٰہِ ؕ فَاِنِ انۡتَہَوۡا فَلَا عُدۡوَانَ اِلَّا عَلَی الظّٰلِمِیۡنَ
“¡Oh musulmanes! Combatid a los incrédulos que luchan contra vosotros hasta que no haya persecución en la tierra y cada individuo pueda profesar la religión que desee por amor a Al’lah (no por miedo o persecución). Pero si estos incrédulos se abstienen de sus crueldades, vosotros también debéis retroceder, porque no tenéis derecho a emprender acciones militares salvo contra los agresores.” (Al-Baqarah 2:194)
Una explicación de este versículo se encuentra también en el siguiente Ḥadīth:
عَنِ ابْنِ عُمَرَ فَإِنَّ اللَّهَ يَقُولُ {وَقَاتِلُوهُمْ حَتَّى لاَ تَكُونَ فِتْنَةٌ}. قَالَ ابْنُ عُمَرَ قَدْ فَعَلْنَا عَلَى عَهْدِ رَسُولِ اللَّهِ صلى الله عليه وسلم إِذْ كَانَ الإِسْلاَمُ قَلِيلاً، فَكَانَ الرَّجُلُ يُفْتَنُ فِي دِينِهِ، إِمَّا يَقْتُلُوهُ وَإِمَّا يُوثِقُوهُ، حَتَّى كَثُرَ الإِسْلاَمُ، فَلَمْ تَكُنْ فِتْنَةٌ
“Con respecto a la afirmación de Al’lah el Exaltado de que debéis combatir a aquellos incrédulos que luchen contra vosotros hasta que no haya persecución en la tierra, Ibni ‘Umarra afirma que, ‘En la época del Santo Profetasa los musulmanes eran pocos en número y a cualquiera que aceptara el Islām se le daría pena en el camino de la religión. Algunos serían martirizados mientras que otros serían hechos prisioneros. Así pues, la forma en que actuamos conforme a este mandato divino fue luchar hasta que los musulmanes ganaran fuerza en número y poder y los nuevos musulmanes se salvaran de la persecución.'”7
En presencia de este versículo claro y lúcido, así como de este Ḥadīth claro y lúcido, no es en absoluto un acto de honestidad interpretar un Ḥadīth, que puede estar construido de diferentes maneras, para fundamentar una enseñanza de propagación por la fuerza.
Las vidas de los compañeros rechazan la noción de obligación
Luego, hay ciertos signos de fe por los que se reconoce a un individuo, y nunca pueden ser inculcados en una persona que ha sido convertida al Islām por la fuerza de la espada. Por ejemplo, la verdadera fe posee amor, posee sinceridad, posee sacrificio e indignación. Es imposible que estas cualidades se encuentren en un individuo cuya fe es meramente una fe de exhibición, y que expresa cierta creencia meramente debido al miedo, mientras que el corazón de tal persona permanece desprovisto de fe. Por lo tanto, debemos estudiar las vidas de los Compañeros y luego determinar si su estado parece ser como el de tales personas, cuya religión había sido alterada por el poder de la espada. ¿Su fe no posee la fragancia del amor? ¿Parece que sus corazones carecen de sinceridad? ¿No poseen el espíritu de sacrificio? ¿Parece como si faltara en ellos la indignación? Si este no es el caso -y de hecho no lo es- y todos estos signos existen dentro de los Compañeros, y no sólo eso, sino que existen a un nivel excepcional y cada logro de sus vidas es un testimonio de su fe, sinceridad, amor al Islām, sacrificio e indignación, cuán grande sería una injusticia dudar de la veracidad de su fe. No vayan muy lejos, tomen el ejemplo de ‘Ikramah bin Abī Jahl. Su padre, Abū Jahl, estaba sediento de la sangre del Santo Profetasa, y pereció en esta misma persecución. Incluso el estado del propio ‘Ikramah era tal que luchó contra el Santo Profeta en todas las guerras, y ejerció todos sus esfuerzos para acabar con el Islām. Finalmente, con ocasión de la Victoria de la Meca huyó de la Meca, considerando el servilismo al Santo Profetasa como causa de humillación. Los historiadores escriben que se encontraba entre las personas que el Profeta ordenó ejecutar. Sin embargo, cuando finalmente se hizo musulmán, el estado de su fe y sinceridad era tal que en el reinado de Ḥaḍrat Abū Bakrra, exhibió sacrificios sin parangón para desarraigar a los rebeldes. Durante una guerra en la que se produjo una ocasión de brutal carnicería, y la gente estaba siendo masacrada como si se cortara la hierba con una guadaña, ‘Ikramah tomó a unos pocos compañeros y saltó al corazón del ejército. Varias personas intentaron retenerlo diciendo: “Ahora mismo la guerra ha tomado un cariz peligroso, no es prudente entrar así en las filas enemigas”, pero ‘Ikramah no se detuvo. Avanzaba diciendo: “Luché contra Muḥammadsa por el bien de Lāt y ‘Uzzā. Hoy no me apartaré de luchar en el camino de Dios”. Al término de la batalla, su cadáver apareció gravemente atravesado por lanzas y heridas de espada. Sus sacrificios económicos eran tales que cuando ‘Ikramah recibía una porción del botín de guerra, la gastaba fácilmente en caridad, limosnas y en el servicio de la fe. Decía a menudo: “Hubo un tiempo en que gastaba en oposición a la religión de Dios, pero ahora no estoy tranquilo hasta que gasto en Su causa.”8 ¿Son estas las personas que se convirtieron al Islām por miedo a la espada?
El deseo del Santo Profetasa de reconciliarse rechaza la noción de compulsión
Otra prueba de que estas guerras del Santo Profeta no fueron con el propósito de convertir a la gente al Islām por la fuerza, es que él siempre desearía la reconciliación. El mayor esfuerzo del Santo Profeta sería poner fin de alguna manera a estas guerras, para que un estado de paz y seguridad pudiera ser instaurado en la tierra. Así, la historia demuestra que, con ocasión del Tratado de Ḥudaibiyyah, los Quraish estipularon las condiciones más severas, hasta el punto de que la mayoría de los musulmanes consideraron que la aceptación de estas condiciones era una deshonra para ellos mismos. Sin embargo, el Santo Profeta no se molestó por nada de esto, y como los Quraish exigieron, aceptó sus condiciones y llegó a una tregua. Ahora bien, este es un ejemplo que llama a la contemplación, porque si el propósito del Santo Profeta en estas guerras era convertir a los incrédulos al Islām a fuerza de espada, el estado de cosas habría sido diferente. Los Quraish habrían presionado a favor de la reconciliación y habrían propuesto condiciones tan blandas que los musulmanes las habrían aceptado de buen grado. El Santo Profetasa, a su vez, habría seguido un curso de rigidez y habría puesto excusas para evitar una propuesta de reconciliación, continuando con el acicate de la guerra, para que quedara disponible una oportunidad para la conversión forzosa de los infieles al Islām. Sin embargo, en este caso, el asunto parece haber sido el contrario. Esto prueba concluyentemente que el deseo sincero del Santo Profetasa era que por algún medio se detuviera esta guerra y prevaleciera una perspectiva de paz y seguridad, en toda la tierra. Además, el versículo coránico que fue revelado en esta ocasión es también una prueba de que el objetivo del Santo Profeta en estas guerras no era la propagación de la fuerza, sino el establecimiento de la paz. Como tal, una narración en Bukhārī9 afirma que el siguiente verso coránico fue revelado en ocasión del Tratado de Ḥudaibiyyah:
اِنَّا فَتَحۡنَا لَکَ فَتۡحًا مُّبِیۡنًا
“Os hemos concedido una victoria manifiesta”. (Al-Fath, 48:2)
En otras palabras, Al’lah el Exaltado se ha referido a la reconciliación y al establecimiento de la paz como una victoria manifiesta para los musulmanes. En verdad, el Tratado de Ḥudaibiyyah fue una victoria tan extraordinariamente magnífica, que en cierto modo, la Batalla de Badr y la Batalla del Foso no equivalen a nada. La razón es que aunque los incrédulos fueron derrotados y puestos en fuga en la Batalla de Badr y en la Batalla del Foso, los musulmanes no alcanzaron el objetivo de su Yihād en estas guerras, porque los incrédulos seguían en conflicto igual que antes y la guerra continuaba. Sin embargo, en Ḥudaibiyyah, aunque no hubo masacre ni carnicería y aparentemente los musulmanes se vieron obligados a ceder a este tratado, pero el objetivo de su Yihād se alcanzó en última instancia. En otras palabras, se puso fin a la guerra y se estableció la paz en la tierra. Por lo tanto, el Tratado de Ḥudaibiyyah fue la verdadera victoria, y es por esta razón que Al’lah se ha referido a él como una ‘Victoria Manifiesta’. Esta es una prueba notablemente destacada de que las guerras de los musulmanes fueron defensivas o para el establecimiento de la paz, y no con el propósito de extender el Islām por la fuerza.
Los musulmanes lograron un progreso excepcional en tiempos de paz
Esta cuestión puede analizarse también desde otra perspectiva y es la de determinar si el Islām logró más progreso durante un tiempo de paz o en tiempo de guerra. Si se demuestra que en comparación con el tiempo de guerra, el Islām progresó a una velocidad extraordinaria durante un tiempo de paz, esto proporcionaría pruebas prácticas para corroborar que las guerras del Islām no fueron con el propósito de propagarse por la fuerza. La historia identifica que la guerra comenzó prácticamente en el segundo año de la migración, y el Tratado de Ḥudaibiyyah tuvo lugar en el sexto año de la migración. En otras palabras, antes del Tratado de Ḥudaibiyyah, los musulmanes sufrieron un período de cinco años de guerra. El número de musulmanes en el lapso de estos cinco años puede estimarse por el número de guerreros que participaron en estas guerras en nombre del ejército musulmán. La guerra fue anunciada en Ṣafar 2 d.H., y la primera batalla de los musulmanes contra los Quraish tuvo lugar en Ramaḍān 2 d.H., con ocasión de Badr, donde los musulmanes eran poco más de 300 hombres. La segunda batalla tuvo lugar en Shawwāl 3 A.H., con ocasión de Uḥud, donde los musulmanes eran 700. La tercera batalla tuvo lugar en Shawwāl (Décimo mes del calendario islámico) 5 A.H., que se conoce como la Ghazwah (Una expedición militar en la que participó el Profeta mismo) de los Confederados o la Ghazwah de la Zanja. En esta guerra los musulmanes eran 3.000 en número. Sin embargo, hay que recordar que como esta batalla tuvo lugar en Medina, pudo participar un mayor número de musulmanes. Pues si se hubiera tratado de un viaje lejano, tal vez no habrían podido participar tantos musulmanes, porque los débiles, los ancianos y los indigentes se habrían quedado atrás en gran número. En cualquier caso, 3.000 musulmanes participaron en esta guerra. Después de esto, en Dhū Qa’dah 6 A.H., tuvo lugar la Ghazwah del Tratado de Ḥudaibiyyah, en la que participaron 1.500 musulmanes. Por lo tanto, en el último Ghazwah de este período de cuatro a cinco años de guerra, la población musulmana pasó de 300 a 1.500, y si se toma como base el número del Ghazwah del Foso, se puede decir que esta población alcanzó los 3.000. Después de esto, comenzó una era de paz, que duró aproximadamente un año y tres cuartos. Sin embargo, la asombrosa velocidad a la que progresó el Islām en esta era de paz puede discernirse a partir del número de musulmanes presentes en la Ghazwah de la Victoria de La Meca, que tuvo lugar en Ramaḍān 8 A.H. Los historiadores coinciden en que el número del ejército musulmán en esta Ghazwah comprendía 10.000 almas. Por lo tanto, en un período de cuatro a cinco años de guerra, el número de musulmanes que pudieron participar en la Yihād había llegado a 1.500, o como máximo a 3.000, pero en una época de paz que duró un año y tres cuartos, este número alcanzó las 10.000 personas. Esto demuestra que estas guerras no tenían el propósito de propagarse por la fuerza, más bien, eran en realidad un obstáculo en el progreso del Islām. La razón es que tan pronto como esta guerra llegó a su fin, el Islām comenzó a propagarse rápidamente. En realidad, durante un estado de guerra, mucha gente era incapaz de prestar la debida atención al Islām. Muchas personas de disposiciones más débiles temían también la oposición de los incrédulos, e incluso los propios musulmanes encontraban muy pocas oportunidades para la predicación real, debido a su participación en la guerra. Sin embargo, cuando cesó la guerra, por un lado, la gente tuvo la oportunidad de reflexionar sobre el Islām y se alivió el temor de los más débiles. Por otro lado, los esfuerzos de predicación se aceleraron, y el resultado de ello está ante nosotros.
Cientos de incrédulos permanecieron reacios al Islām en la victoria de La Meca
Otra prueba del hecho de que estas guerras del Santo Profetasa no fueron para la propagación por la fuerza del Islām, es la Ghazwah de La Meca. Cuando la Meca fue conquistada a manos de los musulmanes; y el Santo Profeta y sus Compañeros entraron en la Meca como vencedores, en ese momento, aunque varias personas de los Quraish de la Meca se hicieron musulmanes por voluntad propia, muchos entre los Quraish permanecieron firmes en su incredulidad y no hubo absolutamente ninguna hostilidad hacia ellos. Después, a medida que los corazones de la gente se abrían gradualmente hacia el Islām, continuaron haciéndose musulmanes por su propia voluntad. El número de estas personas se contaba por centenares, más bien, quizás llegaba a los miles. Así, Ṣafwān bin Umayyah, que era hijo de Umayyah bin Khalf, un jefe de los Quraish, y que era un enemigo acérrimo del Islām, tampoco se hizo musulmán en la Victoria de La Meca. Fue en este mismo estado de incredulidad en el que se puso del lado del Santo Profetasa, y participó en la Ghazwah de Ḥunain. Muchos otros idólatras también tomaron parte en esta guerra. Sin embargo, gradualmente la verdad del Islām comenzó a manifestarse en él debido al hermoso carácter del Santo Profetasa y entonces, finalmente, se convirtió en musulmán por su propia voluntad.10 Ahora la pregunta es que si el Santo Profeta y sus Compañeros convertirían a la fuerza a la gente al Islām, ¿por qué la gente no fue coaccionada a entrar en el Islām después de la Victoria de La Meca, cuando los Quraish habían perdido completamente su fuerza, y el ejército musulmán era dominante? Después de la Victoria de La Meca, ¿qué mejor oportunidad podrían haber encontrado los musulmanes para su propagación por la fuerza, cuando una comunidad muy grande podría haber sido hecha para entrar en el Islām al menor movimiento de la espada? Sin embargo, el Islām trajo un mensaje de libertad religiosa y se ordenó que no hubiera coacción en materia de religión. Por lo tanto, fue con la mayor honestidad que el Santo Profetasa y sus Compañeros dejaron a cada individuo libre a su propia conciencia, para que cada uno pudiera seguir la religión de su elección. Sin embargo, el Islām no era una religión que, si los idólatras de Arabia tuvieran la oportunidad de contemplar con calma, no se dejaran convencer por sus cualidades en comparación con su propia religión. Por lo tanto, no fue la espada de hierro, sino la espada de la argumentación y los signos, la que hizo su trabajo y en muy poco tiempo, la región de Arabia quedó limpia del elemento del politeísmo.
Usted puede convertirse en musulmán
La Comunidad Musulmana Ahmadía le invita a conocer el proceso de volverse en un musulmán áhmadi y así conseguir la salvación.
Notas a pie de página
- En la época de la Yāhiliyyah, cuando un idólatra del Aus o del Jazray era incapaz de tener descendencia masculina, juraba que si le nacía un hijo, lo haría judío. De esta manera, muchos niños del Aus y del Jazray se habían convertido en judíos.
- Sunanu Abī Dāwūd, Kitābul-Jihād, Bābu Fil-Asīri Yukrahu ‘Alal-Islām, Ḥadīth No. 2682
- Izālatul-Khifā'i 'An Khilāfatil-Khulafā'i, por Shāh Wali'ullāh Muḥaddath Dehlvī (Traducido por Muḥammad 'Abdush-Shukūr Fārūqī), Volumen 1, p. 30, Mas'alah Dar Bayān Āńcheh Bar Khalīfah Wājib Ast.....Maṣālih-e-Muslimīn, Qadīmī Kutub Khānah, Ārām Bāgh, Karachi.
- Ṣaḥīḥu Muslim, Kitābul-Īmān, Bābu Taḥrīmi Qatlil-Kāfiri Ba‘da An Qāla Lā Ilāha. , Ḥadīth No. 277
- Mishkātul-Maṣābīḥ, Kitābul-Jihād, Bābu Ḥukmil-Isrā'i, Al-Faṣlul-Awwal, Ḥadīth No. 3969, Dārul- Kutubil-'Ilmiyyah, Beirut, Líbano, Primera edición (2003).
- Ṣaḥīḥu Muslim, Kitābul-Īmān, Bābul-Amri Bi-Qitālin-Nāsi Ḥattā Yaqūlū Lā Ilāha Illallāh….., Ḥadīth No. 125
- Ṣaḥīḥul-Bukhārī, Kitābut-Tafsīr, Sūratul-Anfāl, Bābu Wa Qātilūhum Ḥattā Lā Takūna Fitnatun..., Ḥadīth No. 4650
- * Al-Iṣābatu Fī Tamīziṣ-Ṣaḥābah, Por Aḥmad bin 'Alī bin Ḥajar Al-'Asqalānī, Volumen 4 (Tatimmah 'Ain), pp. 443-444, 'Ikramah bin Abī Jahl, Dārul-Kutubil-'Ilmiyyah, Beirut, Líbano (2005).
* Usdul-Ghābah Fī Ma'rifatiṣ-Ṣaḥābah, Por 'Izzuddīn Ibnul-Athīr Abul-Ḥasan 'Alī bin Muḥammad, Volumen 3, pp. 566-569, 'Ikramah bin Abī Jahl, Dārul-Fikr, Beirut, Líbano (2003).
* Al-Istī'āb Fī Ma'rifatil-Aṣḥāb, Por Abū 'Umar Yūsuf ibn 'Abdillāh, Volumen 3, pp. 190-192, 'Ikramah ibn Abī Jahl, Dārul-Kutubil-'Ilmiyyah, Beirut, Líbano (2002).
- Ṣaḥīḥul-Bukhārī, Kitābut-Tafsīr, Sūratul-Fatḥ, Bābu Qaulihī Innā Fataḥnā Laka Fatḥam-Mubīnā, Ḥadīth No. 4833-4834
- * Al-Iṣābah Fī Tamīziṣ-Ṣaḥābah, Por Aḥmad bin 'Alī bin Ḥajar Al-'Asqalānī, Volumen 3, pp. 349-351, Ṣafwān bin Umayyah, Dārul-Kutubil-'Ilmiyyah, Beirut, Líbano (2005).
* Usdul-Ghābah Fī Ma'rifatiṣ-Ṣaḥābah, Por 'Izzuddīn Ibnul-Athīr Abul-Ḥasan 'Alī bin Muḥammad, Volumen 2, pp. 420-421, Ṣafwān bin Umayyah, Dārul-Fikr, Beirut, Líbano (2003).
* Al-Istī'āb Fī Ma'rifatil-Aṣḥāb, Por Abū 'Umar Yūsuf b. 'Abdillāh, Volumen 2, pp. 274-275, Ṣafwān b. Umayyah, Dārul-Kutubil-'Ilmiyyah, Beirut, Líbano (2002).